Desconto:
-5%Antes:
Despois:
22,61 €La movilidad de la población es una de las caracterÃsticas del mundo en que vivimos. Esto explica que en muchos sistemas escolares, los estudiantes monolingües y monoculturales son más la excepción que la regla, sobre todo en las zonas urbanas. Este cambio de la realidad demográfica conlleva unos retos enormes para el profesorado y los responsables polÃticos: ¿Qué necesitan saber los docentes para enseñar en contextos lingüÃstica y culturalmente diversos? ¿Cuánto tiempo necesitan los estudiantes para dominar una segunda lengua en la cual se imparte la enseñanza escolar? ¿Qué diferencias hay entre la adquisición de la fluidez conversacional en los contextos cotidianos y el dominio de los registros lingüÃsticos necesarios para el éxito académico? ¿Qué medidas urge tomar en los contenidos del curriculum y en las metodologÃas didácticas para asegurarse de que el alumnado perteneciente a otras culturas e idiomas no está siendo sometido a discriminación? ¿Qué papel debe otorgarse en el currÃculum a la lengua materna de los alumnos? ¿Los programas de educación bilingüe funcionan bien en el caso de los niños y niñas pobres que viven en ambientes en donde se hablan lenguas minoritarias? Al abordar todas estas cuestiones, Jim CUMMINS no sólo se centra en los problemas del aprendizaje y la enseñanza de los idiomas, sino que destaca también de qué modo influyen en el aula las relaciones de poder que rigen en la sociedad en las pautas de interacción entre docentes y alumnado. Jim CUMMINS es profesor del Departamento de CurrÃculum, Enseñanza y Aprendizaje de la Universidad de Toronto, Canadá. Sus lÃneas de investigación se centran en temas de diversidad cultural y lingüÃstica en educación.
PRIMERA PARTE: La teorÃa como diálogo ? Problemas y contextos ? Interacciones lingüÃsticas en el aula: De las relaciones coercitivas de poder a las de colaboración. SEGUNDA PARTE: La naturaleza del dominio del idioma ? El dominio del idioma en contextos académicos ? CrÃticas de la distinción entre el dominio conversacional del idioma y el académico ? Evaluación del dominio de una segunda lengua en adultos: ¿Sabemos lo que estamos midiendo? ? Dilemas de la inclusión: La integración de los aprendices de la lengua inglesa en la reforma basada en niveles. TERCERA PARTE: De la educación bilingüe a la pedagogÃa transformadora ? Revisión de las hipótesis del umbral y de la interdependencia ? Investigación, teorÃa y polÃtica en la educación bilingüe: Evaluación de la credibilidad de los datos empÃricos ? El diálogo colaborativo como medio para oponerse al discurso discapacitador ? Una pedagogÃa transformadora: ¿Quién la necesita? ? BIBLIOGRAFIA